sábado, 12 de diciembre de 2009
Tokyo Tour
¿No os apetece un paseo por la ciudad?
http://www.youtube.com/watch?v=-UOoNZWZyKQ
jueves, 30 de julio de 2009
Y en el principio...

Izanagi e Izanami
Según podemos leer en el Nihongi, obra que contiene gran parte de la mitología shintoista mezclada con historia real, "Antes de que el cielo y la Tierra fueran creados, existía algo comparable a una nube flotando sobre el mar. Nada sujetaba su raíz. En su seno se formó una cosa que parecía un junco tierno cuando acaba de brotar del fango. Entonces, esto se convirtió en un kami". De la misma forma se autocrearon otros kami, entre ellos los hermanos Izanagi, “varon que invita” e Izanami, “hembra que invita”.

Estando los dos juntos en el “Puente flotante del cielo”, Amenoukihashi, hundieron una lanza celestial cubierta de joyas, llamada Amenonuhoko, en el mar y empezaron a removerlo. Cuando el agua empezó a solidificarse sacaron la lanza, y las gotas que cayeron de la punta se convirtieron en una isla, Onogoro. Los dos dioses descendieron y construyeron con la lanza el Pilar Celestial Amenomihashira y un palacio donde vivir, Yahirodono. Al ver que sus cuerpos eran diferentes concordaron en procrear para dar origen a más islas. Para ello crearon un ritual en el que tendrían que rodear el pilar cada uno por un lado. Cuando ambos se encontraron Izanami saludo primero a Izanagi, y aunque esto no le pareció correcto se unieron igualmente. De esa unión nacerían Hiruko y Awashima, que nacieron con deformidades y por eso fueron rechazados por Izanami e Izanagi.
Fuentes: Wikipedia... quién si no...
miércoles, 29 de julio de 2009
Hajimemashite!!! ハ締めまして!!!
domingo, 17 de mayo de 2009
HARAJUKU!!! 原宿

Buenas a todos!!!
Las quedadas de Harajuku vuelven el dia 31 de Mayo.
Os esperamos a todos a las 16.30 en el Metro Opera (Madrid). Será un picnic merienda asi que traed comida los que querais.
Os esperamos!
Hello everyone!!!
The Harajuku's meetings will back on May 31th.
We will waitin for you at 16.30 in Opera Subway Station (Madrid). It will be on the tea time so if you want to eat something just take it.
We will wait for you!
こんにちはみんなさん!!!
原宿はマドリッドであります。Operaのえきで四時半にあいましょう!
またね!
miércoles, 13 de mayo de 2009
¿Por qué los japoneses se descalzan al entrar en casa?
Hoy estoy aqui de nuevo para hablaros de una de las costumbres más conocidas de Japón, esa en la de que, al entrar en casa, templos, restaurantes y demás lugares tradicionales, se descalzan.Pero... ¿sabeis por qué?
Yo os cuento...
En Japón, cuando una persona entra de la calle, lo primero es descalzarse, dejar los zapatos en unos casilleros que se encuentran al lado de la puerta en casi todos los lugares y ponerse unas zapatillas especiales o incluso andar con los calcetines.
Típica entrada de un hospedaje japonés con las zapatillas en la puerta
Esta tradición, actualmente sirve para no ensuciar el interior del local o de la casa con la suciedad del exterior ya que la mayoria de los suelos de las casas niponas son de madera o tatami. También es de costumbre creer que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos que usan afuera.
Genkan es el lugar a la entrada de las casas para cambiarse de zapatos
La genkan o entrada es el lugar para quitarse los zapatos, guardarlos y ponérselos de nuevo. Alli es donde estarán las sandalias especiales de uso dentro de la casa, las llamadas "uwabaki", cuyo significado literal es "zapatillas de interior", normalmente de goma y con una goma elástica en la parte superior para sujetarse; o unas simples "surippa", que son unas simples zapatillas de andar por casa.
Uwaki son las zapatillas para andar por el interior de la casa
Además de esto, se añade que, al entrar al baño, cambian de nuevo de zapatillas. La razón de esto, es que al pasar al baño, estás pisando suelo "sucio" y es totalmente anti-higiénico que luego te pasees por el resto de la casa con las mismas zapatillas o calcetines, ensuciando asi la impoluta casa.
“Sulippa” a la entrada del pasillo al baño. Las azules son las comunes para usar dentro de la casa, y al entrar al baño debes cambiartelas por las verdes si eres chico o las rosa si eres chica.
Como ya he dicho antes, esta costubre no sólo existe para las casas, si no que también esta implantanda en muchos restaurantes, templos, gimnasios y cómo no, en los colegios, donde siempre es comun ver los casilleros en las entradas llenos de zapatos de calle y mezclados con los "uwabaki" y los "surippa".
Los estudiantes japoneses usan las “uwabaki” hasta que llegan a la universidad, donde ya es normal andar con tus zapatillas de calle por dentro de esta.
Casillero de zapatos a la entrada de un colegio
En fins... ¿que os parece? ¿creeis que esta tradición se podría llegar a imponer en occidente?
Una cosa que me ha hecho mucha gracia al buscar información sobre esta costumbre es, que los japoneses se sorprenden mucho de que en occidente no se haga... ¿y sabeis por qué?
Muchos de ellos, no saben que es la fregona... que por cierto, es un invento español...
Asi que recordad, que en caso de ir a Japón, debereis llevar calcetines impolutos (por si acaso no hay zapatillas) y recordad NUNCA entrar descalzos al baño.
Chu!
アリス
Pd, información extraida de http://www.ajapon.com/ y wikipedia
lunes, 11 de mayo de 2009
El uniforme japones / Seifuku (制服)
Hoy os escribo de nuevo sobre otro aspecto interesante de la cultura japonesa.... espero que os guste >.<
Unos de los símbolos más evidentes de los escolares japoneses, es ante todo el uniforme, ya como símbolo de igualdad entre clases sociales claramente destacables en la sociedad o como ejemplo de pulcritud en el código de vestir.
El uniforme escolar fue implantado en Japón a finales del siglo XIX como parte del programa para la modernización del país y son casi obligatorios tanto en escuelas públicas como en las privadas.
La palabra que se designa un uniforme japonés es seifuku (制服).
En la escuela primaria, el uso del uniforme es menos estricto y muchas veces se puede usar ropa común, y cuando se necesita usar el uniforme, la mayoria de veces son camisas blancas, pantalones cortos y gorros, normalmente de colores brillantes para que los conductores puedan distinguirlos.
Uniforme colegia de la escuela primaria
Los nombres de los uniformes son el “gakuran” para los chicos y el “sailor fuku” para las chicas.
Gakuran es un uniforme del colegial japonés. Es de influencia china, oscuro, con cuello mao. Tradicionalmente de apariencia militar, los chicos han llevado uniformes negros con botones de cobre y cuellos altos, pero hoy, hay uniformes masculinos azules y de otros colores, y los uniformes de verano, a menudo tienen pantalones cortos.
Sailor fuku es uniforme de las chicas colegialas japonesas. Esta inspirado en los trajes marineros que vestian las niñas occidentales a principios del siglo XX (de ahí su nombre: sailor = marinero; fuku = vestido), ya que debido a la época de apertura a Occidente, todo lo extranjero estaba de moda. El traje de marinero se introdujo como uniforme escolar para chicas y ha ido evolucionando. Los uniformes de las chicas son en su mayor parte de color azul marino, con faldas plisadas, pero en estilo, también están cambiando.
Gakuran y Sailor Fuku (uniforme de invierno a la izd. y uniforme de verano a la dcha.)
Los uniformes de hoy en día son más cómodos y atractivos que los del pasado, pero el que los estudiantes vayan bien vestidos es tan importante como siempre.
El código de vestuario depende de la estación y de la ocasión. Al menos, cada instituto cuenta con dos uniformes: el de verano (desde el 1 de mayo hasta finales de septiembre) y el de invierno (desde el 1 octubre hasta finales de abril).
El uniforme escolar japonés es conocido por formar parte de la cultura japones, destacando su importancia en el manda y anime, como por ejemplo, los más famosos uniformes estilizados de Sailor Moon o Cardcaptor Sakura; o como parte de los uniformes de las conocidas Gals, totalmente reconocibles por los famosos “loosers” (calcetines largos y caidos).
En fins.... esto es todo por hoy.... para el próximo mas curiosidades.... :P
アリス
miércoles, 6 de mayo de 2009
Eventos de Cultura Japonesa en Madrid!!
Se que os debo unos cuantos post.... pero... de momento os dejo esto n.n
- II Exposición Arte y Cultural de Japón en el C.C. Moda Shopping
Con actividades de Origami, Ikebana, Shodo, Kamishibai, Demostración de comida japonesa y Ceremonia del Té...
Desde el 6 al 10 de Mayo en el C.C. Moda Shopping; Paseo Castellana 95, Metro Nuevos Ministerios.
Más info aquí.
- JORNADA: Destino Japón, un viaje único
Jornada dedicada a la presentación de Japón como destino turistico y cultural.
Se realizará una introducción al país de parte de la Embajada de Japón en España, consejos para organizar un viaje a Japón y difentes talleres relacionados con la cultura japonesa como: Origami, Ikebana y Shodo.
Lunes, 11 de Mayo de 17h. a 20.30h en el IED, Instituto Europeo di Design; Calle Larra 14, Metro
Más info aqui
Espero que podais disfrutar de alguno de los eventos!!!
Pd, os recuerdo que podeis compartir cosas a traves del myspace de Harajuku Spain
viernes, 10 de abril de 2009
El sistema educativo japonés
Algunos empiezan a ir a la guardería a los tres o cuatro años pero todos los estudiantes van a la escuela primaria de los seis años a los doce años y a la escuela secundaria elemental hasta los quince años. Después de esto, la mayoría de los estudiantes va a la escuela secundaria superior que termina a los dieciocho años o a las escuelas de formación profesional. Por último, sólo un cuarto de los que terminan la escuela secundaria superior accede a la universidad mientras que muchos otros van a escuelas universitarias o politécnicas.


Y es que, es normal. Las asignaturas obligatorias en la escuela secundaria elemental son las ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales, música, bellas artes, educación física, inglés y ciencias del hogar. Y sobre todo, la lengua japonesa. Escribir japonés requiere mucho tiempo de aprendizaje y constante práctica. Hay tres tipos de escritura que se utilizan en Japón. Los Kanji, caracteres chinos, fueron introducidos en Japón en el siglo VI y fueron adoptados para escribir el idioma japonés. Debido a las diferencias entre los idiomas chino y japonés se crearon otros dos sistemas de escritura: hiragana y katakana, alfabetos japoneses compuestos de 46 letras que representan sonidos, de manera similar a como funciona el alfabeto latino. Son utilizados para escribir palabras que no pueden ser escritas con kanji.

Los kanji son utilizados para expresar palabras e ideas completas, muchos de ellos de formas complicadas y pronunciados de varias formas diferentes, habiendo más de 2,000 kanji de uso general. Los estudiantes japoneses deben poder leer y escribir unos 1,000 kanji antes de finalizar la escuela primaria, y han aprendido la mayor porte de los otros cuando acaban la escuela secundaria elemental….
El Curso Escolar Japonés

Acostumbrada al curso escolar español, de Septiembre a Junio, he decidido buscar un poco de información sobre la educación japonesa…

En Japón, el año oficial empieza el 1 de abril, y el curso escolar también. Dura del 1 de abril hasta mediados de marzo, con varias semana libres en verano, que suelen dedicarse a actividades extraescolares, y dos semanas libres en marzo, al finalizar el curso.

Durante la segunda semana de abril tiene lugar la famosa "Fiesta de Bienvenida", donde los antiguos alumnos saludan, con música y espectáculos, a los nuevos.
Los estudiantes normalmente van a clases cinco o seis días a la semana e incluso muchos estudiantes, tras el colegio, van al “じゅく” (juku, escuela preparatoria) o tienen deportes u otras actividades extracurriculares. Además, en cada clase, los grupos de alumnos se turnan en limpiar las aulas, pasillos, servicios, patios y otras áreas.
Los niños siempre buscan el fin de acceder a las mejores escuelas, lo que implica un grado de competencia.

La competencia es aún mayor cuando se trata de escuelas secundarias, ya que más de una cuarta parte de las cuales son privadas y, a menudo, costosas. De hecho los japoneses por lo general están dispuestos a hacer una inversión financiera sustancial en la escolarización de sus hijos.
El examen de ingreso a la universidad es de enorme importancia, y no es una exageración decir que el rendimiento en el examen prácticamente determina el curso de un joven de la vida desde la clave para conseguir un trabajo bien pagado en una gran empresa es mucho depende de que se acepte el derecho a la universidad.

¿No os parece raro? Empiezan en otras fechas, tienen menos vacaciones… UF!
Y encima, dependiendo de exámenes de ingreso para saber tu futuro… T__T
Vamos, que si eres de allí, más te vale ser modelo, actriz o J-Rocker para ser alguien importante XDD
Ya os iré contando más cosas de la educación japonesa…

martes, 7 de abril de 2009
Ohanami - お花見


La flor del Cerezo o Sakura 桜 , es uno de los símbolos mas representativos del Japón, por lo que el momento del Ohanami, que literalmente significa “ver flores”, es seguido y vivido por la mayoría de los japoneses. Asimismo es representada generalmente en diferentes expresiones artísticas como una metáfora de la efímera naturaleza de la vida, dado el corto tiempo entre su florecimiento y su caída.


Este mapa es seguido atentamente por los japoneses, quienes acuden de día de campo a los parques y templos durante este tiempo, para disfrutar de la vista de los árboles y del clima de la estación.



Información extraida de wikipedia, fotos por Debitto
